•
¿Qué es un cibercafé ?
La definición habitualmente usada para definir que és un cibercafé
es Café+Internet. La combinación de estos dos elementos, léase café,
bar, cervecería, discoteca o restaurante, donde los visitantes pueden
utilizar los ordenadores para conectarse a Internet, pagando un
precio establecido, o no, por hora o fracciones y usar Internet
o cualquiera de sus servicios es la definición exacta de este tipo
de establecimientos.
Los cibercafés son locales donde puedes leer un periódico,
enviar un mensaje e-mail a tus amigos y familiares, donde puedes
charlar con los amigos, navegar a través de WWW y tomar una taza
de café o saborear una cerveza bien fría. Y no precisamente en este
orden !!!. Y seguro, dependiendo de tu apetito, también podrás comer
un bocadillo o una comida completa.
Quizás pienses que estamos hablando de tu propia casa. Esta es la
gran diferencia entre las grandes salas de ordenadores y centros
de conexión, y los cibercafés. Los cibercafés se han
convertido en muy poco tiempo en centro de reunión de todo tipo
de fauna: intelectuales, marchosos, enterados, snobs, estudiantes,
curiosos, listillos y profanos. Los hay con gran experiencia en
el manejo de la informática en general y también los que desconocen
totalmente el uso de un ordenador, pero que sin embargo se sienten
atraídos por un nombre: INTERNET.
Esta sola palabra ha conseguido reunir, en el menor tiempo posible,
a cantidad de gente totalmente dispar que sin ningún tipo de dudas,
no coincidirían o se ignorarían en cualquier otro tipo de establecimiento
público. Y el único establecimiento que tiene el suficiente poder
de convocatoria para reunir a toda esta gente es el cibercafé.
• Que ofrece el cibercafé.
Básicamente, el cibercafé esta en disposición de ofrecer
todo el "software" y el "hardware" necesario para una navegación
placentera a través de Internet y de todos los servicios asociados
a la red. Los servicios habituales que puede ofertar un cibercafé
son los siguientes:
- Navegación por Internet: búsqueda de información, específica o
no, a través de las millones de páginas que existen en la red.
- Chat: Conversación escrita en tiempo real con cualquier parte
del mundo.
- Correo electrónico: envío de mensajes particulares, comerciales
o de contacto a través de Internet.
- FTP: Transferir o enviar ficheros con información desde un servidor
hasta nuestro ordenador o viceversa.
- News: Grupos de conversación, consulta y noticias sobre temas
específicos.
- Telnet: Conexión real de nuestro propio ordenador con un servidor
externo.
- Teleconferencia: Charla con microauricular con cualquier persona
del mundo en tiempo real, con coste reducido.
- Videoconferencia: Charla asistida con videocamara, en tiempo real
con cualquier parte del mundo.
- Juegos en Red: Competición entre varios usuarios de un mismo juego,
tanto en red local como a través de Internet.
Por supuesto, a estos servicios hay que añadir los de bar, cafetería,
cervecería o restaurant y suele acompañar a cualquiera de las actividades
antes descritas. El uso de los diferentes servicios que ofrece Internet
se ve reflejado en la tabla que sigue a continuación:
- Navegación: 18%
- Chat: 33%
- Correo electrónico: 35%
- FTP: 3%
- News : 4%
- Telnet: 2%
- Teleconferencia: 1%
- Videoconferencia 1%
- Juegos en Red : 2,5%
- Otros : 0,5%
Los precios oscilan entre las 300 ptas. y las 800 ptas., por hora
de conexión, dependiendo de la zona geográfica y la categoría del
local. Estos datos son subjetivos de cambio, dependiendo del uso
que se de en cada uno de los establecimientos, pero que ofrecen
una visión conjunta del fenómeno y del grado de conocimiento del
medio.
• Otros locales de conexión a Internet.
Si pudiéramos catalogar a las diferentes "variedades" de cibercafés,
nos encontraríamos con diversos establecimientos, cada una con su
propia filosofía comercial de negocio, pero con un mismo vínculo:
ofrecer conexión desde sus locales a Internet.
Como consecuencia de la aparición de los cibercafés han surgido
otros establecimientos conocidos como "Centros de Conexión", "Salas
de Internet" o "Locutorios", que, aunque son conocidos por el nombre
genérico de cibercafés y ofrecen el mismo servicio de Internet,
incluso más, no ofrecen un verdadero servicio de hostelería. Estos
establecimientos pueden ofrecer un "pseudo-servicio" de hostelería
(máquinas de café o de refrescos enlatados), pero no son cibercafés.
Estos establecimientos, además de los servicio básicos, ofrecen
servicios ofimáticos (fotocopiadora, fax, impresoras, scaneer, etc.),
por lo que claramente se diferencian del servicio prestado por los
verdaderos cibercafés.
Con el avance de la tecnología de consumo, han aparecido diversas
maneras de "hacer Internet". Relativamente reciente es la aparición
de "máquinas de Internet", al estilo clásico de los videojuegos
o tragaperras, máquinas compactas que incluyen monitor, ratón y
teclado y que su funcionamiento (!) se basa en la introducción de
monedas. A medida que se consume el tiempo se inserta una nueva
moneda y puedes continuar la conexión. Sin embargo, estos aparatos
han permitido otro tipo de negocio, hasta ahora negado a todos aquellos
que no dominaran el mundo de la informática o Internet. Con la aparición
de estas "máquinas tragaperras", normalmente en régimen de contratación
parcial (al 30, 40 o 50% según los casos) y sin ningún tipo de mantenimiento
por el contratante, o de alquiler por máquina o temporada, otros
establecimientos han surgido a su alrededor. Locales de ocio (bares
y restaurants principalmente), mercados, almacenes, grandes superficies,
estaciones de trenes y autobús, se han subido al carro y ofrecen
servicio de conexión a sus posibles clientes.
Que lejos queda todo esto de la verdadera razón de ser del cibercafé.
Pero, no nos engañemos, este es el futuro de Internet y de todo
lo que lleva consigo: conexiones desde cualquier lugar para enlazar
con cualquier parte del mundo.
• Cibercafés en el mundo.
El primer cibercafé, el que inauguró este tipo de establecimientos,
el padre de todos, atendiéndonos a la definición conocida de cibercafé
= Café+Internet, es el Electronic Café International, en Santa Mónica,
California (USA), en el ya muy lejano año 1984. Entre sus principales
atractivos se encuentra la conjunción de la realidad del propio
local con su propia realidad virtual, ofreciendo encuentros comunes
a través de videoconferencia o grandes partys, todo ello amenizado
con los mejores Dj’s del momento. Más adelante surgieron diferentes
locales en otras partes del mundo. Estos son algunos de los pioneros:
- En Europa:
BerZyber, (Berzelius Highschool), Linköping, Suecia
Bytes, Belfast, Irlanda del Norte
Cyberia, Londres, Inglaterra
MySTèR 2000, Amsterdam, Holanda
Peak Art Cyber Café, Stockport, Inglaterra - En Norte América:
Cafe Renaissance, San Diego,
Texas Cafe Liberty, Cambridge, Massachusetts
Internet Cafe, Seattle, Washington
Internet Cafe - Scranton, Pennsylvania
ICON-Byte Bar&Grill, San Francisco, California
Paper Moon Espresso Cafe - Ashland, Oregon
Red Light Cafe - Atlanta, Georgia
The Habit - Portland, Oregon
CyberPerk, Ottawa, Ontario
The Internet Cafe, Prince George, British Columbia
Yaletown Benny's Bagels, Vancouver, British Colombia
- Asia
Cyber Cafe Club, Hong Kong
• Cibercafés en España.
Más de 10 años tarda en aparecer en España el fenómeno "cibercafé".
Estamos a mediados de 1995.
En Madrid, en la calle General Perón, nace el primer cibercafé
español : La Ciberteca.
La Ciberteca, dentro de su actividad como consultora en nuevos sistemas
de comunicaciones (desarrollada desde 1994) inauguró, en Mayo de
1995, el primer centro de acceso público a TCI (Tecnologías de Comunicación
e Información) y teleactividad de España, lo que en ocasiones se
ha llamado "cibercafé", pero que supone un concepto mucho más desarrollado.
Su objetivo ha sido desde sus inicios el proporcionar un acceso
público generalizado a la red internacional de comunicaciones Internet,
en un local donde se combinan teleactividad, ambiente café-bar de
socios todo tipo de recursos y proyectos añadidos que enriquezcan
a nuestra comunidad de referencia.
En Barcelona, un mes después, se inaugura el segundo local público,
el primero en el área de Catalunya: El Café de Internet. Este establecimiento
cuenta con una gran sala de ordenadores y con un completo servicio
de Hostelería, desde copas a tapas, bocadillos y comidas.
A partir de aquí, el boom de Internet es de dominio público. No
hay día en que los medios de comunicación nos bombardeen con una
palabra que hasta el momento sonaba más a ciencia-ficción que a
realidad : Internet. Y sin embargo, la gente de la calle (no sabe,
no contesta), desconoce que es verdaderamente un cibercafé
o Internet pero intuye que algo grande está apunto de ocurrir.
En España, el efecto "cibercafé" es concluyente. Las cifras
hablan por si solo. A finales de 1995 sólo existían dos o tres cibercafés,
La Ciberteca y El Café de Internet entre ellos; en 1996, abren sus
puertas aproximadamente 80 nuevos cibercafés. En 1997 la
cifra aumenta a más de un centenar y a mediados de 1998 ya son casi
150 establecimientos en toda España, con representación en casi
todas las provincias del país los que ofrecen conexión a Internet.
Aunque algunos locales que han intentado la experiencia se han quedado
en el camino, la mayoría sigue al pie del cañón. Catalunya es la
comunidad autónoma con mayor proyección, con 32 cibercafés,
seguida muy de cerca por Andalucía, 29 y Madrid, 20.
• TangaWorld Interbar, el primer bar informático de España.
Si el honor de ser el primer establecimiento con conexión a
Internet es de La Ciberteca, no es menos cierto que otro local catalán
merece ser destacado por su dedicación al mundo de la informática
dentro de los locales de ocio.
TangaWorld Interbar, en la playa de Castelldefels (Barcelona) fue
el primer local público en nuestro país en aplicar la informática
al consumo diario de sus clientes. En 1992 puso en marcha las primera
BBs pública (Bulletin Broadcaster System) dando la posibilidad a
sus clientes de conectar con otras BBs. Este sistema, desarrollado
en Clipper y puesto en marcha conjuntamente por TangaWorld e Input
Informática fue un éxito total. Desde él podías conectar con otras
bbs, enviar y recibir mensajes y consultar diferentes tablones de
ofertas (compro, vendo, cambio). Para su uso era necesario el uso
de un login y un password que identificaba a cada uno de los operadores
y con el cual accedías al sistema. Más de 2000 operadores estuvieron
registrados en la BBs central de TangaWorld , hasta que sus propietarios
decidieron dar el salto a Internet en Febrero de 1996, convirtiéndose
en uno de los primeros cibercafés de España.
• El futuro de los cibercafés en España.
Si algo hay que agradecer a los cibercafés españoles
es la difusión de un medio poco conocido, hasta hace poco, como
es Internet. Qué local no ha recibido en sus salas a personas interesadas
en crear su propia web, en obtener su propio e-mail o interesados
en la búsqueda de información concreta sobre un tema determinado.
Profesionales de todos los medios se han interesado por un medio
que facilita la diversificación de ideas y proyectos, aunando en
un solo click de ratón el pasado el presente y, sobre todo, el futuro.
Su labor de ayuda y formación es, ha sido y será, la principal herramienta
de unión entre el profano y el medio.
El cibercafé ha sido el primer punto de apoyo para aquel
que ha querido conocer un medio moderno de comunicación. Dentro
de pocos años, cuando el uso de Internet esté suficientemente generalizado
y cada familia disponga de un ordenador para conectarse a Internet,
quizás, sólo quizás, la tarea del cibercafé, como nexo entre
el usuario e Internet ya no sea predominante. Sin embargo lo que
no desaparecerá será el espíritu con el que han nacido este tipo
de establecimientos. El cibercafé acostumbra a estar totalmente
actualizado, siempre pendiente de la última novedad, tanto en "soft"
como en "hard"; el cibercafé dispone de líneas de conexión
habitualmente mucho más rápidas y fiables, (ADSL/RDSI) que las conexiones
personales a través de un servidor y nadie puede negar el atractivo
añadido de una copa o un buen café durante la navegación de turno.
Quizás ya no será "negocio", pero indudablemente, como oferta de
ocio seguirá siendo vigente.
No olvidemos que los cibercafés nacieron de la simbiosis
entre dos elementos básicos en las relaciones humanas: ocio y tecnología
y que no pueden extrapolarse uno de otro, ya que, en las puertas
del año 2000, estos dos términos van unidos de la mano. Una de las
grandes virtudes de Internet y también de los cibercafés
es el hecho de haber conseguido que personas habitualmente reacias
a los ordenadores se hayan aficionado a él, o como mínimo hayan
navegado en alguna ocasión.
La unión entre tecnología y ocio han hecho posible que una, dos
o más personas se pongan en contacto a través de la red, con la
intención de intercambiar opiniones y compartir conocimientos, pero
aún no siendo nuevo este concepto, (más de 100 años, gracias a la
radio y a los radioaficionados), su simplicidad de operación, la
inmediatez, y el factor de Aldea Global, - saber que tienes la posibilidad
de conectar con cualquier parte del mundo cuando te apetece (o cuando
la red lo permite)-, han conseguido convencer, aunque no gustar,
hasta al más reacio de sus recalcitrantes detractores.
El futuro de Internet está totalmente asociado a la evolución y
desarrollo de las telecomunicaciones. Internet sólo acaba de nacer.
Y los cibercafés navegan a su lado. Dependerá del grado de
adaptación a las nuevas tecnologías y de avanzar a la misma velocidad
que lo hace Internet para que estos locales sigan ligados a la evolución
de la sociedad del ya cercano siglo XXI.
TangaWorld,
Mayo 1998
|